Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La arqueología del vino:

un patrimonio de siglos

Lagares rupestres y villas rústicas de la antigüedad

La herencia
de un importante
poso cultural

Los restos de la cultura de Iberia y de Roma
nos hablan hoy

Los lagares rupestres de Requena constituyen un patrimonio histórico de valor excepcional. Son el testimonio, único en el mundo, de cómo se inició el hábito de consumir vino en la Península durante el inicio de la cultura Ibérica, una de las grandes civilizaciones antiguas del Mediterráneo. Gracias a ellos, hoy podemos comprender cómo la vid y el vino han modelado el paisaje de nuestra comarca, nuestro modo de trabajar, de comerciar y de entender la vida desde hace más de 2.500 años.

Por su valor único y excepcional, UNESCO los ha incorporado a una lista indicativa, paso previo a declararlos Patrimonio de la Humanidad.

  • Los yacimientos de la Solana de Las Pilillas y la Rambla de Alcantarilla, en Requena, albergan restos de lo que fue una bodega con vocación comercial de hace más de 2.500 años. Sus creadores fueron los íberos, que aprendieron de los fenicios a cultivar la vid y a elaborar vino, introduciendo nuevas técnicas agrícolas, métodos de fermentación y nuevas vasijas para almacenar y transportar el vino.
  • Junto con estos lagares excavados en piedra, la comarca cuenta con otros yacimientos con elementos relacionados con la producción del vino, como Kelin (en Caudete de las Fuentes), el Molón (en Camporrobles) o Las Casillas del Cura (en Venta del Moro). El conjunto nos ayuda a comprender el origen milenario de nuestra cultura vitivinícola.
  • Para completar esta visión del vino en nuestra comarca durante la Edad Antigua, tenemos restos de la ocupación romana que ser realizó a través de villas rústicasTenemos restos de estas construcciones donde no faltaban las bodegas, en las vegas y zonas llanas de la región.

Yacimiento de Kelin en Caudete de las Fuentes

img-002-la-arqueologia-del-vino
Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt