Los primeros viticultores de Tierra Bobal

Primero eligieron lugares resguardados del frío y las heladas, casi siempre laderas orientadas al Sur. Y, más tarde, cuando la planta se fue aclimatando al territorio, comenzaron a llevar sus vides hacia el llano. Así comenzó la historia de la vid en Tierra Bobal hace aproximadamente 2.600 años. Es cierto que los íberos que habitaban aquí nunca ocuparon grandes extensiones con sus viñedos, pero mimaban cada una de sus pequeñas plantaciones. De hecho, es muy posible que eligieran tapiar esas pequeñas parcelas para poder protegerlas: eran demasiado valiosas como para dejar que cualquier animal o un enemigo armado echara a perder sus frutos. 

El viñedo como inversión 

Los íberos fueron quienes plantaron y cultivaron las viñas en esta comarca por primera vez. Comenzaron a hacerlo hacia el siglo VI antes de nuestra era. No sabemos exactamente cómo iniciaron ese trabajo, pero quienes han estudiado los restos arqueológicos en la zona sospechan que, cuando alguien se atrevió a plantar esas primeras vides, fue porque tenía claro que se trataba de un cultivo muy especial: exigente pero altamente rentable. Era una gran inversión. Después de todo, el vino era un producto muy exclusivo que, desde hacía tiempo, consumían las élites de la comarca. 

A nuestros antepasados les gustaba el vino, pero al principio no lo producían: lo compraban a los mercaderes que, por el camino que traza el río Magro, traían ese preciado líquido desde las colonias costeras de los fenicios. Sí, esa misma ruta era la que había traído hasta el territorio las novedades orientales que habían ido transformando a los antiguos habitantes de la comarca: por allí, de la mano del comercio, penetraron saberes nuevos y nuevas costumbres de fenicios y griegos, ritos, dioses y hasta esa escritura sencilla y práctica cuyo significado desconocemos. Y, por supuesto, el vino. 

Una cultura, muchas manifestaciones 

Precisamente, cuando los pobladores indígenas hicieron suyas las nuevas costumbres importadas de oriente, es cuando comenzamos a hablar de los íberos. 

La historia señala que esta fue una de las grandes culturas de la antigüedad; se extendió por la costa mediterránea de la Península Ibérica e incluso traspasó los Pirineos, ocupando desde el mediodía francés hasta Cádiz. Su denominación nos invita a pensar en un fenómeno uniforme, pero lo que llamamos “los íberos” no formaron un estado unitario, como sería después Roma, sino un buen puñado de ciudades independientes, ocasionalmente enfrentadas entre sí, que incluso en algunos casos parece que hablaban idiomas distintos. Pero, eso sí, estaban unidas por un mismo estilo de vida, un mundo simbólico común y una organización social similar.  

Los primeros mil años cultivando viñas 

Esa organización social compleja de la cultura íbera permitió que las viñas estuvieran en manos de las familias más poderosas, pues solo ellas podían invertir todo el esfuerzo que requiere la vid: esperar desde la plantación hasta las primeras cosechas y cuidar a lo largo del ciclo anual una planta tan exigente. Esa aristocracia, posiblemente con la ayuda exterior en un inicio, fue la que comenzó el cultivo de la vid en el Tierra Bobal y fue la que siguió ocupándose de las viñas durante, al menos, los siguientes mil años.  

Y es que la historia fue cambiando, pero los viticultores fueron, invariablemente, las mismas grandes familias de la región. Los viñedos llevaban cultivándose aquí más de cuatro siglos cuando los romanos comenzaron a ocupar la Península Ibérica. Y del mismo modo que las costumbres fenicias y griegas transformaron a los viejos pobladores, la cultura romana se fue integrando en el territorio: su lengua, sus leyes y sus estructuras administrativas; incluso sus escuelas. ¿Y el viñedo? El cultivo de la vid se mantuvo durante la larga dominación romana e incluso fue más mimado aún. Porque, como sucede en todos los tiempos, la aristocracia local imitó las costumbres del nuevo poder, entre quienes el viñador era el mejor agricultor posible.  

¿Adivinas cómo se elaboraban los primeros vinos del Tierra Bobal?  

Entradas recomendadas